domingo, 10 de octubre de 2010

"Los pulsos de la intransigencia. Lemoiz, leitzaran, itoiz."

Hurrengo urriak 14 eguena, 19.00etan, "Los pulsos de la intransigencia. Lemoiz, leitzaran, itoiz." liburuaren aurkezpena izango da Larrabasterrako Plaza Beltza kulturgunean, bere egilea den, Juantxo Estebaranzen eskutik.

Hablar de Lemoiz, de Leizaran o de Itoiz es referirse a oposiciones medioambientales, pero también a conflictos que han superado este encuadramiento para convertirse en eventos centrales que han modificado los tiempos y las prioridades de los agentes políticos. Mas estos procesos también han alterado sus procesos de oposición contemporáneos y han marcado con su devenir las épocas en los que han transcurrido.
Acompañando a estos conflictos (que surgen con la década de los setenta del pasado siglo y terminan en nuestros días) podremos también asistir al cambio en los paisajes movilizatorios vascos, a la renovación de los objetivos de los movimientos, a la incorporación de nuevos contingentes sociales o a las evoluciones del acervo y de las prácticas militantes. En el curso de todos ellos ha sido de capital importancia la contribución de un sector anticapitalista autóctono que a través precisamente de estas luchas se ha ido vigorizando como tal hasta tomar la forma de una comunidad de lucha que hace de su oposición al proyecto modernizador inherente al capitalismo, su fuerza identitaria. Sin embargo en las historias al uso, la contribución de este contingente es habitualmente ignorada toda vez que éste rechaza los cauces de la política formal de la que beben estos cronistas. Además la concurrencia paradójica de un interés común en propagar un mismo relato simplificado desde sectores antagonistas pero unidos en magnificar la relevancia de ciertas prácticas armadas, ha afincado un recuerdo para con estas luchas que subrayando las lógicas duales, por el camino olvida la rica hetereogeneidad que ha caracterizado a estas luchas.
Así a través de este tríptico podremos conocer los orígenes, los acontecimientos y los desarrollos de estos tres conflictos, que a su vez nos sirve para acompañar los cambios en las culturas movilizatorias durante estas tres décadas y para constatar cómo las prácticas radicales junto con la conjunción de numerosas encrucijadas y concurrencias son la partera de una necesaria oposición antidesarrollista.

Muturreko Burutaziok, nº18 Bilbao 2008

viernes, 8 de octubre de 2010

ENERGÍAS RENOVABLES SÍ PERO NI A CUALQUIER PRECIO NI DE CUALQUIER MANERA


Esta semana se han reunido en el Bec expertos mundiales en la transformación de la energía del mar en energía eléctrica, con el objetivo de estudiar e implantar este sistema de producción en nuestra costa.

En principio, nos debería alegrar que se llevarán a cabo este tipo de proyectos ya que se basan en energías de las llamadas renovables. Pero una vez mas, una alternativa a estudiar se ha convertido en un proyecto a corto plazo a través del que se pretende (como con todas las renovables) capitalizar y masificar nuestra ya dañado medio natural. En este caso, llenando nuestra costa de placas de una extensión aún sin determinar.

No hablamos por hablar, ya que tenemos en Armintza un ejemplo claro de cómo dichos megaproyectos no se desarrollan como energía renovable, sino como negocios que tienen la obtención de beneficio económico como único fin. Además, sin dar información al tejido social y ecologista de la zona, nos venden el proyecto como centro de investigación y extracción de energía marina. Pero, ya en la poca documentación hecha publica dejan entre ver lo poco de sostenible y ecológico de dicho proyecto. Quizá, no en su fondo pero sí en su forma, como exponemos a continuación:

EFECTOS DEL BIMEP EN ARMINTZA
1. ¿Por qué este proyecto no necesita un Estudio de Impacto Ambiental?

1.1-Expropiación de terrenos rurales, negativa de utilizar los terrenos de la antigua central nuclear de Lemoiz para poder minimizar la ocupación de zonas rurales o verdes.

1.2-Solo el 20% de la energía obtenida abastecería a Armintza, el resto iría a la red general, dándose una pérdida importante en su redistribución.
1.3-Puesta en peligro del último caladero para nuestros arratzaldes en la zona.

1.4-Destrucción de acantilados y terrenos rurales. También hay que añadir, que el suelo para la subestación transformadora el cual supera los 10.000m2, está calificado como rural y por lo tanto, habría que recalificarlo. Eso no es todo, hay que sumar el trazado de línea de 2.000m para los que habría que expropiar terrenos rurales de uso actual, así como terrenos de tipo pastizal, forestal y pasto arbustivo.
1.5-Impacto visual.
1.6-Calentamiento del agua, afecciones por contaminación de sedimentos a la
flora y fauna.
2. Los datos que se contemplan para Armintza son: 8 km² de placas frente al puerto (a 1.500m), que obtendría una producción máxima de 20 Mw, que abastecerían a unas 6.000 familias.
Teniendo en cuenta que el EVE y el Gobierno Vasco pretenden conseguir de este sistema entre el 6% y el 10% del consumo de la Comunidad Autónoma Vasca, nuestra gran pregunta y duda es la siguiente:
• ¿Cuántos km² de costa pretenden ocupar para conseguir el 6% o el 10% del consumo total de energía de la CAPV?
Pero además nos planteamos otras cuestiones:

• ¿Han tenido en cuenta la subida del 8,9% de gasto energético en el 2010?
• ¿Por qué no se plantean proyectos más pequeños y de menor impacto ambiental, descentralizando así la producción energética?
Por lo tanto, hacemos un llamamiento a tod@s los habitantes de Euskal Herria para que pidan explicaciones y no se dejen engañar porque el proyecto lleve la palabra mágica de renovable. Además, es necesario que la ciudadanía exija un verdadero debate sobre el desmesurado consumo energético y sus consecuencias medio ambientales.


DEBATE Y MORATORIA AL PLAN ENÉRGETICO DE EUSKAL HERRIA!!
¡ENERGÍAS RENOVABLES SÍ PERO NI A CUALQUIER PRECIO NI DE CUALQUIER MANERA!



eguzki.eguzki@gmail.com
www.eguzki.org
Contacto: 688662532

AZKENEAN KONTSUMO TALDEA SOPELAN!!

Gure herriko talde ekologista moduan oso pozik gaude atzo Sopelako kontsumo taldeari hasiera eman zitzaiolako. Baina norbaitek ez baileki, zer da kontsumo talde bat?

Pertsona sare edo multzo bat da. Salneurri baxu eta pentsamendu pasiboan oinarritzen den produktibismo eta kontsumismoaren eraginez galtzen ari den elikatzeko eta erlazionatzeko modu bat berreskuratu nahi duten pertsonek osatutako taldea, hain zuzen ere.

Helburuaren lorpenaren ardura, baserritar eta kontsumitzaileen artean partekatzen duen proiektu hau Sopelara heldu da, herriko 12 familia elikadura subirotasunera zuzendutako proiektu honetan murgildu dira.

Baserritarrak astero kontsumitzaileari aurretiaz zehaztutako produktuekin betetako otzara bat ekartzeko konpromisoa hartu du kontsumitzaileak ostera, denboraldi batean otzara jaso eta ordaintzeko konpromisoa hartu dutelarik. Otzaran denetarik aurki dezakegu barazkiak, esnea, ogia, oiloa, okela...dana jasotzaileak zehaztutako neurrian.

Produktu guztiak lokalak dira, transgenikorik gabekoak eta iraunkortasun irizpideekin produzitutakoak; ez soilik ingurugiroarekiko iraunkortasunarekin , iraunkortasun sozialarekin produzitutakoak ere badira. Proiektu honetan lan egiten duten pertsonek lan baldintza duin eta soldata egokiak dituzte.

Ehnek aurrera eramandako proiektu hau gero eta zabalduagoa dago Euskal Herrian. Eguzkin, Sopelan beharra sumatu genuenean eta Ehnerekin batera taldea herrian aurrera eramatea erabaki genuenean, benetan ez genuen espero hain arrera beroa izango genuenik. Alde batetik Ehnek egin duen lan azkar eta efizientea, bestetik topaleku bezala Plaza Beltza kultur-guenaren disposizio osoa eta parte hartzeko gogotsu ibili diren pertsona guztien partaidetza eta lana eskertu nahi genituzke.

Partaideek gainera aipamen berezia merezi dute, egia delako produkzio lokala eta justizia soziala bultzatuko dituztela baita agroekologiaz gozatuko ere. Baina horrekin batera, garaian garaiko produktuak kontsumituko dituzte, jada ez dute nahi dutena dendetan erosiko baizik eta antzina bezala ortuan dagoena jatera moldatu beharko dira eta horixe goraipatu nahi genuen, hori ez baita konpromiso makala egungo erosotasunaren bizimoduarekin. Beraz animo guztiei!! jarrai dezagun ama-lurra defendatzen!!

EGUZKI SOPELA

AMA LURRA DEFENDATZEN!

2010/10/07

jueves, 30 de septiembre de 2010

Zornotzako Leginetxe baserria suntsitu dute

AHTren lanei aurre egiteko duela lau hilabetetik okupatua zegoen Leginetxe baserria suntsitu egin dutela salatu dute.

30/09/2010 13:09:00

ZORNOTZA-. Leginetxe baserria Abiadura Handiko Trenaren (AHT) ibilbidean zegoen eta duela lau hilabetetik okupatuta zegoen, lanei aurre egiteko.

Bertatik jakinarazi dutenez, baserria suntsitu egin dute gaur. Ingurua poliziaz beteta dagoela salatu eta bertara joateko deia egin dute AHTren aurkako ekintzaileek


GORA LEGINETXE, ZUEKIN GAUDE!! AHT-RIK EZ, EZ ETA EZ!!!

jueves, 29 de julio de 2010

¡Visca Catalunya lliure… de matadores de toros!




El Parlament de Catalunya ha aprobado por mayoría, una resolución por la que se abolirán las matanzas de toros – vulgarmente denominadas corridas- en toda Catalunya.

Desde Eguzki no podemos hacer otra cosa que apludir esta decisión del Parlament, que por 68 votos a favor, eliminará en el 2012 estos espectáculos de tortura y sangre.

Nuestra felicitación y admiración a la iniciativa PROU que ha hecho posible este resultado con su laborioso trabajo; a los más de 1.000 voluntarios que han participado en la campaña; a las más de 180.000 personas que han estampado su firma y han hecho posible llevar al Parlament la Iniciativa Popular Legislativa (ILP); nuestro agradecimiento a los cientos de artistas,músicos,intelectuales,deportistas,científicos.. que han apoyado la campaña abolicionista.



Catalunya se convierte así en el segundo país que abole las matanzas de toros, junto a Canarias que lo hizo en 1991.


Desde Eguzki también expresar nuestra sana envidia por la salud democrática que ha demostrado la sociedad catalana en su conjunto, algo impensable en Euskal Herria, en donde toda ILP (vease incineradora) o referéndum y consultas (TAV-Superpuerto-toros en Donostia) son prohibídas y despreciadas por los políticos profesionales.

¿Tomarán nota nuestros mandatarios del ejemplo catalán? Mucho nos tememos que no solo los kilómetros separan a Euskal Herria de Catalunya, también nos separan la falta de voluntad democrática, el miedo a la expresión y voluntad ciudadana, la carencia de cultura progresista y moderna entre los políticos profesionales y un concepto de la “tradición” rayano con el tradicionalismo pueblerino.



Una última pregunta ¿aprovechará el alcalde Elorza sus numerosos viajes a Barcelona para traernos proyectos, y aprenderá de este proceso abolicionista antitaurino? ¿seguirá potenciando y permitiendo las torturas en Ilunbe, aunque dejen en bancarrota las arcas municipales?


Mucho tememos que la tradición de matar toros le seguirá pesando, y que los donostiarras tendremos que seguir pagando este caro y trágico espectáculo.

A pesar de todo: ¡Visca Catalunya lliure… de matadores!


EGUZKI

2010ko uztailaren 28an

Kontaktatzeko : 688 68 13 67

http://eguzkidonostia.blogspot.com



ZER DA HAU???

Gure ingurune naturalen egoera negargarria da!!