domingo, 20 de junio de 2010

Eguzki reclama un debate sobre la planta de energía marina de Armintza

Eguzki emplazó ayer al Ejecutivo de Lakua a que paralice el proyecto para la instalación de una planta de energía marina frente a la costa de Armintza, auspiciado por el Gobierno Ibarretxe, e impulse un debate sobre el modelo energético y la necesidad de esta plataforma.

Eguzki estima que el proyecto Biscay Marine Energy Platform (BIMEP), que pretende obtener electricidad de las olas del mar en Armintza, no tiene justificación, al igual que la generación de más energía, al ser Euskal Herria no sólo autosuficiente sino exportadora de un excedente del 23%. «¿A qué obedece este incesante crecimiento?», se preguntaron, antes de afirmar que «las energías renovables que se están produciendo en la actualidad, no son alternativas o sustitutivas de otras fósiles y contaminantes. Al contrario, solo son especulativas».

«Como Eguzki -subrayaron- no estamos dispuestos a sacrificar ni un metro más de nuestro mar y nuestros montes para el provecho económico de unos pocos». A este respecto, apuntaron a que las bollas del BIMEP ocuparían, según las previsiones iniciales de los promotores, una superficie de ocho kilómetros cuadrados del litoral vizcaino, sin saber sus efectos negativos sobre los caladeros y la flora marina, sin olvidar las expropiaciones de tierras a doce baserritarras para construir la línea de alta tensión por la que se trasladaría la electricidad y los equipamientos auxiliares.

Uno de los aspectos más criticados es que la plataforma de generadores marinos de Armintza no necesita de estudio de impacto ambiental, o por lo menos no se ha elaborado. «¿Para tan extensa ocupación de la mar no haría falta dicho estudio? ¿Acaso -añadieron- en dicha costa no se contempla fauna y flora? ¿Y el impacto visual?». El organismo no comparte que para la puesta en marcha de un proyecto piloto, el BIMEP lo es, la costa vizcaina vaya a soportar «un alto peaje ecológico. ¡Energías renovables sí pero no a cualquier precio!», en fatizaron.

Moratoria

Una y otra vez, los ecologistas repitieron la palabra «moratoria», al igual que la reclamación a los responsables de Lakua para que evalúen, de nuevo, los beneficios del proyecto, criticado por diferentes colectivos, entre ellos la cofradía de pescadores de Armintza, que ve peligrar alguno de sus caladeros tradicionales.

No se olvidaron de citar su apuesta por el establecimiento de un corredor ecológico, similar al que Oceana y el Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi ha propuesto entre Donostia y Biarritz. «Precisamente el entorno de Lemoiz tiene mucha riqueza ambiental, por lo que debería tener una mayor protección. Incluso se podría crear una reserva marina».

http://www.gara.net/paperezkoa/20100619/205809/es/Eguzki-reclama-debate-sobre-planta-energia-marina-Armintza


viernes, 11 de junio de 2010

NEKAZARITZAREN ASTEA!!

Ekimen bi prestatu ditugu nekazaritza ekologikoaren eta gure baserritarren defentsan:

1.ORTU EKOLOGIKOAREN INGURUKO TAILERRA.

-EKAINAK 17an SEKEKO GAZTETXEAN arratsaldeko 18:00etan.


2.ELIKADURA SUBIROTASUNA ETA KONTSUMO TALDEEN INGURUKO HITZALDIA.

-EKAINAK 18an PLAZA BELTZA KULTURGUNEAN arratsaldeko 18:30 etan.

ANIMA ZAITEZTE AMA LURRA ETA GURE NEKAZARIAK DEFENDATSERA!!!




martes, 8 de junio de 2010

jueves, 3 de junio de 2010

domingo, 30 de mayo de 2010

31 AÑOS DE LA MUERTE VIOLENTA DE GLADYS

El jueves, 3 de junio, se cumplirán 31 años desde que el Guardia Civil José Martínez Salas mató de un disparo en la cabeza a la ecologista donostiarra Gladys del Estal, en lo que se denominó “sucesos de Tudela".

¿Por qué recordar 31 años después la muerte (o la vida) de Gladys?
Porque fue nuestra amiga y nuestra compañera en la lucha por la NO nuclearización de Euskal Herria, porque fue una precursora de la ecología en Donostia.
Y porque desde varios puntos de vista más, nos parece necesario seguir recordándola aquí y ahora:
- Uno, en un momento en que desde los ámbitos oficiales se impulsa un discurso unilateral sobre las víctimas, nos parece oportuno recordar que Gladys fue víctima de una de las muchas violencias que ha habido en este país.

Nos hubiera gustado celebrar el pasado año el 30 aniversario de Gladys con ladecisión del cierre de Garoña, pero el PSOE incumpliendo su promesa electoral de cerrar las nucleares vetustas, nos obliga a los antinucleares a seguir cultivando la memoria de Gladys 31 años después, porque su lucha no es cosa del pasado, sino (al menos por ahora) del presente.


Exposición "La huella de Gladys":
Eguzki colocará esta exposición en la que se recogen los sucesos vividos en aquel año, el 30 de mayo en Alde Zaharra y el 5 de junio en Egia, a la entrada del parque de Gladys..
También animamos a los ciudadanos a depositar flores junto al monolito que le recuerda en el parque.
Para finalizar, el pasado año el Ayuntamiento de Donostia acordó “bautizar” la pasarela que comunica el paseo García Lorca con el parque, con el nombre de pasarela de Gladys, lamentablemente dicho acuerdo no pasó de ser simbólico, pues no hay ninguna placa o referencia escrita ni visible que haga mención a Gladys en el lugar.
Solicitamos por lo tanto al Ayuntamiento subsane el “despiste”:





ZER DA HAU???

Gure ingurune naturalen egoera negargarria da!!